Uno de los factores esenciales para actuar en
forma acertada frente a un problema, tanto en el ámbito privado como público,
es buscar diferentes alternativas de solución a problemas, estratégicos en el
ámbito privado o de carácter social en el ámbito público y escoger la mejor de
ellas. Para lograrlo, no es posible guiarse sólo por capacidades intuitivas o
simples experiencias, sino que es indispensable apoyarse en una metodología adecuada.
Un buen análisis debe, en primer lugar, estudiar el problema, identificando sus
causas y consecuencias, para proponer alternativas de solución que resuelvan
efectivamente el problema. En segundo lugar, es necesario evaluar cada
alternativa de solución para elegir la mejor en términos de los beneficios que
genera respecto a los costos en que es necesario incurrir para concretarla.
Además, la evaluación nos permite comparar entre proyectos, lo que permite
jerarquizar, de modo que ante un presupuesto limitado se tiene una ayuda a la
toma de decisiones sobre cuál proyecto hacer primero o cual postergar.
En general, un proyecto será conveniente para la
sociedad, si los beneficios que generará son mayores que los costos en que se
debe incurrir para realizarlo. Sin embargo, muchas veces es difícil identificar
todos los beneficios de un proyecto y más difícil puede ser la valoración de
los beneficios. Más aún, la incertidumbre asociada a eventos futuros complica
la certera estimación de costos y beneficios. Por tal razón hemos adoptado una
metodología que facilite la búsqueda de alternativas de solución a problemas y
la correcta formulación de proyectos de inversión pública, así como la
evaluación de las alternativas que se identifiquen.
Factores que se toman muy en cuenta para formular
un proyecto:
- Análisis de problemas e identificación de alternativas de
solución
- Análisis de involucrados
Posteriormente realizamos un diagnóstico tomando
en cuenta:
- Área de estudio, área de influencia
- Población objetivo
- Oferta demanda déficit
- Optimización de la situación actual
A continuación, un tiempo de concentración para
realizar un estudio técnico de las siguientes alternativas:
- Tamaño, tecnología, localización
- Arreglos institucionales y organización
- Costeo de alternativas
Todo lo antes descrito conlleva a la mayor
obtención de información la cual deberá ser escrita de manera lógica y clara conforme
a los estándares de los organismos donantes u organismo donante en donde se
desea presentar el proyecto.
Con respecto a la evaluación de un proyecto, se
consideran las pautas siguientes:
- Tipología de evaluación de proyectos
- Costos y beneficios
- Flujo de caja
- Valor del dinero en el tiempo
- Estado de resultados y flujo de caja privado
- Elementos de microeconomía para evaluación social
- Identificación de impactos económicos
- Análisis de riesgo
Estamos en capacidad para elaborar un proyecto en
un mes para aquellos clientes que tengan una exigencia externa para lo cual
tomamos los elementos de mayor importancia para la obtención de la información más
significativa siempre y cuando los actores involucrados en la propuesta de
proyecto se ajusten al tiempo del formulador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario